Noticias

Gobierno alinea inversiones públicas con metas climáticas nacionales para asegurar desarrollo sostenible

Jueves, 07 Marzo 2024
Santo Domingo. El Gobierno dominicano anunció que, en lo adelante, los Planes Plurianuales de Inversión Pública del país estarán alineados con las metas nacionales de adaptación a los efectos del cambio climático, de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y de desarrollo sostenible, contempladas en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC-RD2020). Así lo anunció el viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Domingo Matías, en el marco de la presentación de los resultados del Monitoreo y Seguimiento del Plan de Acción de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) para el periodo 2022-2025. “A la normativa técnica del Sistema Nacional de Inversión Pública y su código SNIP, se incorporarán indicadores de gestión de riesgo de desastre, cambio climático y de uso sostenible de los suelos urbanos y rurales, lo que se conecta con las directrices del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, los Planes Regionales de Desarrollo Regional y los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial y su enfoque hacia ciudades resilientes e inteligentes", dijo. De su lado, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, resaltó la importancia de que instrumentos de planificación para el desarrollo sostenible, como la NDC, se encuentren en el centro de las políticas públicas de la República Dominicana. “Esto no sólo garantiza la sostenibilidad del desarrollo económico y social del país, sino que asegura tanto la producción como el suministro de agua y alimentos para la población; la generación de energía limpia a partir de fuentes renovables; asentamientos humanos sostenibles y más seguros; la preservación de nuestro patrimonio ambiental y cultural. Puig recordó que, para los pequeños países insulares en vías de desarrollo, como República Dominicana, es fundamental invertir en procura de una mayor adaptación y resiliencia del aparato productivo y la infraestructura civil, pues “varios de los efectos adversos del cambio climático tienden a manifestarse con fuerza en el país y amenazan áreas vitales de la economía y la vida nacional”. “Hace 24 años que República Dominicana aprobó la Ley 64-00, que abordó temas ambientales y de recursos naturales pero que no menciona explícitamente el cambio climático, diez años después, la Constitución de la República asumió el desafío del cambio climático como algo esencial y fundamental y ahora, en 2024, empezamos a ver a la acción climática en el centro de las inversiones del Estado”. La Contribución Nacionalmente Determinada RD-2020 y su Plan de Acción han sido dirigidos por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo junto al Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, y fueron desarrollados por un equipo de consultores y expertos de alto nivel, que han realizado un amplio proceso de consultas y estudios con todos los sectores del gobierno, el sector privado, y la sociedad civil.

Gobierno y Fundación Popular impulsarán juntos adaptación de productores agropecuarios al cambio climático

Viernes, 23 Febrero 2024
Santo Domingo – El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), y la Fundación Popular, acordaron trabajar en conjunto en diversas estrategias que, sobre el terreno, mejorarán la capacidad de adaptación de los productores del sector agropecuario a los efectos del cambio climático. Así lo anunciaron el vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Max Puig; y el gerente general de la Fundación Popular, Elías Dinzey, quienes explicaron que esta alianza se enmarca en otras iniciativas público-privadas para mejorar la capacidad productiva del agro y, a su vez, reducir el impacto de los fenómenos hidrometeorológicos asociados al cambio climático sobre la producción nacional. “Se trata de promover el desarrollo sostenible de los productores agrícolas y pecuarios para garantizar la seguridad alimentaria de la población asegurando, al mismo tiempo, que la producción de alimentos, que sustenta a tantas familias dominicanas, se vea lo menos afectada posible por los efectos del cambio climático”, explicó Puig. De su lado, Elías Dinzey detalló que medidas como generar energía a través de paneles solares, preservar la capa vegetal del entorno o construir humedales artificiales en algunas zonas productivas, puede “ayudar a garantizar la producción y suministro de alimentos de primera necesidad, y puede reducir el impacto de los huracanes y las lluvias con potencial de inundación sobre los sectores productivos”. Tanto el CNCCMDL como la Fundación Popular detallaron que están trabajando de manera priorizada, en los sectores de producción agropecuaria, generación de energía y turismo sostenible. TRANSPARENCIA CLIMÁTICA Ambas instituciones ratificaron que ya vienen trabajando en la medición y reducción de la huella de carbono del sector privado nacional, a través del programa RDuce Tu Huella, en el que participan más de 120 empresas del país y que implementará los procedimientos estandarizados por el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, según los procedimientos de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático. Este programa forma parte de la Plataforma de Articulación Empresarial, es una alianza público-privada liderada por Fundación Popular, ECORED, PNUD y otros actores del gobierno, que viene desarrollando iniciativas para sensibilizar, concientizar, impulsar y reconocer la acción climática del sector privado en la República Dominicana.  

Max Puig: “Dominicanos somos testigos de los graves efectos del calentamiento global y el cambio climático”

Martes, 13 Febrero 2024
Santo Domingo – “El hecho de que el mundo registrara, por primera vez, temperaturas promedio dos grados por encima de la era preindustrial el mismo día en que República Dominicana sufría las trágicas inundaciones del 18 de noviembre del 2023 no es casualidad, sino una nueva evidencia de la amenaza que se cierne sobre países como el nuestro, expuesto directamente a fenómenos meteorológicos extremos y que, por tanto, debemos prepararnos mejor para enfrentar más episodios de aguaceros repentinos como los de ese fatídico día”. Así se expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, tras conocerse los datos del Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, Copernicus, que revelan, que por primera vez en la historia, en los días 17 y 18 de noviembre del 2023 las temperaturas promedio globales se ubicaron 2 grados centígrados por encima de la era preindustrial. Específicamente, los datos del Programa Copernicus muestran que el día 17 de noviembre la temperatura promedio global estuvo 2.07 °C por encima del promedio de la era preindustrial, y el 18 de noviembre se colocó 2.06 °C por encima. “Los dominicanos tenemos la desgracia de ser testigos de las terribles consecuencias de que el calentamiento global llegue a ese indeseado punto de calor en la atmósfera, es por ello que estamos trabajando sin descanso para lograr que el país se adapte a las nuevas condiciones climáticas del planeta y para ello estamos concitando el apoyo de los mecanismos y órganos de financiamiento de todo el mundo”, expresó Puig. En tal sentido, recordó que en República Dominicana ya se están realizando estudios e inversiones para desarrollar e implementar un sistema de alerta temprana más eficiente, que, a través de una aplicación para teléfonos móviles, permita a las autoridades avisar a la ciudadanía sobre la inminencia de fenómenos hidrometeorológicos que pongan vidas en peligro. “El gobierno de La India ya aprobó el financiamiento necesario para desarrollar esa iniciativa, además, estamos gestionando su apoyo para reforzar el trabajo de la Comisión de Supervisión de Infraestructuras Públicas ante el Cambio Climático, liderada por el ingeniero geólogo Osiris de León, a fin precisar las inversiones que deberá hacer el país en los próximos 4 años para ser más resiliente”, afirmó. La comunidad científica mundial estima que, en la era previa a la Revolución Industrial y al uso masivo de combustibles fósiles, es decir, entre 1750 y 1850 la temperatura promedio del planeta se ubicaba entre los 13 y 14 grados centígrados. La meta trazada por la humanidad en el Acuerdo de París es evitar que antes del año 2100 la temperatura promedio global alcance 2 grados centígrados más que el promedio de la era preindustrial. Sin embargo, la Organización Meteorológica Mundial ya advirtió, a mediados del pasado año 2023, que la combinación del cambio climático con la ocurrencia del fenómeno El Niño hará que, durante 5 años, el planeta experimente temperaturas elevadas que marcarán récords. Estos efectos ya se están sintiendo en todo el mundo, de hecho, los datos del Programa Copernicus revelan que entre febrero de 2023 y enero de 2024, la temperatura promedio mundial estuvo 1,52 °C por encima de la era preindustrial.        

“Todo llamado ecológico es un llamado social y ético”: Max Puig en apertura de la Semana Laudato Sí

Martes, 23 Mayo 2023
Santo Domingo - El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, afirmó que los llamados a cuidar los Recursos Naturales no son sólo un llamado ecológico y naturalista, sino que se trata de un asunto de alto interés social y de compromiso ético, dada nuestra necesidad de aprovechar esos recursos naturales para el sustento y el desarrollo. “Es una responsabilidad colectiva e individual, debemos desarrollar las acciones concretas y urgentes para preservar la vida, para preservar el planeta, para preservar la creación de Dios, y Laudato Sí es el llamado que nos hace el Papa Francisco, a toda la sociedad global, para que en cada uno de los países del mundo movilicemos a los líderes políticos que participan en las Cumbres Mundiales para que se comprometan de verdad a enfrentar el cambio climático”, dijo. Puig se mostró complacido de que las universidades del país estudien, analicen y promuevan el conocimiento de un documento tan valioso como Laudato Si, que se centra en el cuidado del entorno natural y las personas, a través del “cuidado de nuestra casa común”. Durante el acto de apertura también participó el arzobispo de Santo Domingo y primado de Indias, Monseñor Francisco Ozoria, quien dio las palabras de bienvenida a los participantes en el evento y dijo que, tal como ha señalado el papa Francisco, “el desafío urgente de proteger la casa común de la humanidad, incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible”. Semana Laudato Si La celebración de la Semana Laudato Sí contempla la realización de un Conversatorio, este martes, acerca de los combustibles fósiles y la contaminación vehicular. El miércoles se efectuará una Conferencia acerca del cuidado y la preservación de las cuencas acuíferas del país y una Parada Ecológica frente a la sede de la Universidad Católica de Santo Domingo, con carteles alusivos a la celebración y mensajes ecológicos, a fin de sensibilizar a la comunidad. Para el día jueves está previsto realizar una siembra simbólica de árboles en el recinto universitario; un encuentro de oración en el templo parroquial; y un Cine Foro con la proyección de la película "La Carta". Mientras que para el cierre de la Semana Laudato Sí, el día viernes, se realizará una presentación de Proyectos de Investigación sobre diseño de proyectos ecológicos educativos; se celebrará una eucaristía en Acción de Gracias por las áreas protegidas y la pérdida de biodiversidad; y se efectuará un acto protocolar de cierre.  

República Dominicana se suma a la Alianza Internacional para la Circularidad de la Agroindustria de la Caña

Lunes, 11 Diciembre 2023
Dubái, Emiratos Árabes Unidos – República Dominicana anunció su adhesión a la Alianza Internacional para la Circularidad de la Agroindustria de la Caña de Azúcar Resiliente y Baja en Emisiones de Carbono, iniciativa liderada por Cuba para impulsar el máximo aprovechamiento de la producción de ese renglón. El anunció se realizó en el evento de lanzamiento de la Alianza, realizado en el pabellón de Cuba, en el marco de la 28° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, COP28. El acto fue encabezado por la ministra de Ciencia, Investigación, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, Elba Rosa Pérez Montoya, quien explicó que esta iniciativa promoverá “la bioeconomía y la circularidad en la agroindustria de la caña de azúcar, promoviendo la investigación científica para la sostenibilidad y estandarizando procesos para maximizar el aprovechamiento de toda la producción de caña”. De su lado, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, explicó que esta alianza es de gran interés para el país, pues permitirá formular políticas para la circularidad de la agroindustria de la caña de azúcar, con bases científicas e indicadores relevantes, así como soluciones para la medición de su vulnerabilidad, su impacto en el clima, la biodiversidad y la contaminación. “Se trata, además, de lograr compromisos para cerrar las brechas en la sostenibilidad de los ciclos de producción y consumo y fortalecer el desarrollo de capacidades y el intercambio de los conocimientos para la consolidación de la bio-economía y la circularidad en la cadena de valor de la caña de azúcar”, dijo. También señaló que esta alianza apoyará la formulación de proyectos, actuando como una plataforma aceleradora de soluciones, para lograr el máximo aprovechamiento de la producción de la caña de azúcar con esquemas financieros innovadores y, además, identificar medidas para incluir la industria de la caña de azúcar en las metas y ambiciones de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas, las Estrategias Nacionales sobre Biodiversidad, y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de los países miembro. Al lanzamiento de la Alianza Internacional para la Circularidad de la Agroindustria de la Caña de Azúcar Resiliente y Baja en Emisiones de Carbono asistieron representantes de países vinculados a  la Agroindustria de la caña de azúcar como Brasil, Sudáfrica, México, Guatemala, Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Alemania y Cuba, así como representantes de los Ministerios de Ambiente, Agencias del Sistema de Naciones Unidas como PNUMA, PNUD, ONUDI, UN-Hábitat, el Centro de Comercio Internacional y el Fondo Verde del Clima (GCF).  

República Dominicana evalúa instalación de paneles solares flotantes en embalses de las presas

Miércoles, 23 Agosto 2023
Santo Domingo– República Dominicana está evaluando los costos y beneficios asociados a la instalación de un sistema de paneles solares flotantes en las aguas de los embalses del país, para seguir aumentando la capacidad de generar energía eléctrica a partir de fuentes naturales. Así lo informó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, al finalizar su participación en la Quinta Reunión del Comité Regional para Latinoamérica y Caribe de la Alianza Solar Internacional (ISA por sus siglas en inglés), organización con sede en Nueva Delhi, India. Puig explicó que la Alianza Solar Internacional podría canalizar la asistencia técnica y el financiamiento necesarios para la instalación y establecimiento de un sistema de generación de energía eléctrica fotovoltaica, aprovechando la superficie acuática de algunas presas del país. "Además de la posibilidad de instalar paneles solares flotantes en las presas, estamos conversando con la ISA; la Comisión Nacional de Energía; el Ministerio de Energía y Minas; la Comisión de Fomento a la Tecnificación de Riego; y la representación en República Dominicana de las Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para implementar un programa de suministro de agua para riego agrícola a partir de bombas operadas con energía solar", dijo. Max Puig recordó que durante la actual administración se han dado grandes pasos que conducirán a corto plazo, a la ratificación por el Congreso Nacional del acuerdo de adhesión de República Dominicana a la Alianza Solar Internacional, lo cual mejoraría las posibilidades de que el país participe de programas y proyectos para impulsar la generación de energía eléctrica fotovoltaica. La 5ta. Reunión del Comité Regional para Latinoamérica y Caribe de la ISA fue presidida por la representación de Venezuela y sirvió para pasar balance a distintos programas y actividades de la Alianza, incluyendo los programas de capacitación; apoyos para la creación de marcos habilitantes para facilitar la transición energética basada en fuentes renovables; las ventanillas de financiamiento para proyectos para emprendimientos; y la participación del sector privado en esos procesos. Además de Max Puig, República Dominicana estuvo representada por Hugo Morales, Gerente de Energías Renovables del Ministerio de Energía y Minas; Alan Ramírez Risk, director técnico del Consejo Nacional para el Cambio Climático; así como el Embajador dominicano en India, David Puig; y el ministro consejero de esa representación diplomática, Gustavo Sosa.

RD y Países Bajos analizan avance de transición energética para reducir emisiones en los vehículos medianos y pesados

Viernes, 08 Diciembre 2023
Dubái, Emiratos Árabes Unidos – En el marco de la COP28 que se realiza en Dubai, Emiratos Árabes Unidos, República Dominicana y el Reino de los Países Bajos, la organización basada en California (EE. UU.) CALSTART y la Plataforma Ministerial de Energía Limpia (CEM), pasaron revista, un año después de la adhesión del país, a los avances logrados hasta ahora en el marco del Acuerdo Global para Reducir las Emisiones en Vehículos Medianos y Pesados, que se desarrolla bajo el programa Drive to Zero, desarrollado por CALSTART y la Junta de Recursos del Aire de California. En el encuentro, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio y copresidente de la delegación dominicana en la COP28, Max Puig, presentó los avances que ha realizado el país en la búsqueda de las metas primarias de este acuerdo, suscrito por República Dominicana el pasado año 2022 en el marco de la COP27 de Sharm el-Sheikh, Egipto y que pretende lograr que el país cuente, para 2030, con un 30% de vehículos eléctricos. "Estos objetivos no son sencillos de lograr, pero estamos trabajando en el marco regulatorio, la generación de incentivos y las condiciones necesarias para avanzar en esa dirección, de la mano del Intrant y otras instituciones vinculadas, de hecho, ya el país inició la implementación de un plan piloto para adquirir autobuses eléctricos a través de la Oficina Municipal de Servicio de Autobuses, OMSA, para seguir transitando el camino hacia la movilidad eléctrica y sostenible", expresó Puig. De su lado, los representantes de esta iniciativa, liderados por la Asesora Senior de la Agencia Empresarial de los Países Bajos, Sonja Munnix, el presidente y CEO de CALSTART, John Boesel, y la Gerente de Movilidad del Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible, Urska Skrt, ofrecieron apoyo técnico para desarrollar y mejorar las capacidades del país en este tema, a fin de que el avance hacia la movilidad eléctrica en el transporte de personas y de carga se realice con la mayor eficacia y transparencia. Informes Base La delegación del Reino de los Países Bajos aprovechó la ocasión para presentar los resultados del estudio titulado Ampliando el Acceso a Financiamiento para Camiones de Cero Emisiones en América Latina y El Caribe, diseñado para conocer las acciones e intervenciones clave para que el sector financiero y los gobiernos de la región aceleren la adopción de opciones más sostenibles y menos emisores de gases de efecto invernadero, para el transporte de carga. "El informe fue desarrollado por la Fundación Climate Works, está disponible tanto en inglés como en español y se centra, principalmente, en 5 países del continente, México, Colombia, Chile, Uruguay y República Dominicana. Es una herramienta fundamental para que podamos iniciar esa necesaria transición hacia la sostenibilidad climática de un sector tan importante como el de carga pesada y mediana, incluyendo además el de los autobuses, que es fundamental para la movilidad de las personas", expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig. También se presentó el estudio sobre el Bloqueo de la Infraestructura de Recarga de Vehículos Comerciales, realizado para conocer las operaciones que se deben realizar para avanzar en el despliegue e instalación de las infraestructuras necesarias para dar soporte al proceso de descarbonización del sistema de transporte civil y comercial. Además, la delegación de República Dominicana pudo conocer el Plan de Acción Global 2023 para Implementar el Acuerdo Global para Reducir las Emisiones en Vehículos de Carga Media y Pesada, un estudio multi país que no sólo presenta una planificación de gran alcance para desarrollar esta iniciativa, sino que deja recomendaciones amplias y específicas sobre las decisiones que se deben adoptar para poner en marcha esta iniciativa.  

RD y España concluyen formación de actores clave para implementar acciones climáticas

Miércoles, 21 Junio 2023
Santo Domingo.- El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL); el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd); y la Oficina Técnica de Cooperación Internacional de España (AECID) concluyeron el proceso de formación para actores claves nacionales para la Formulación, Análisis, Evaluación y Gestión de proyectos vinculados al cambio climático. El evento de cierre del proyecto "Generación de Capacidades en la Administración Pública para la Construcción de Resiliencia Climática en los Sectores y Servicios Clave para la Población" se realizó en la sede del Centro Cultural de España en Santo Domingo y fue encabezado por el embajador del Reino de España en el país, Antonio Pérez Hernández Torra; el vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Max Puig; y la directora de Cooperación Bilateral del Mepyd, Clara Aquino. "Durante los dos años de implementación de este proyecto se formaron, en acuerdo con la Universidad Domínico Americano, más de 40 colaboradores de ministerios e instituciones clave del Estado, del sector privado, las academias y la sociedad civil, todos sectores involucrados directamente en las acciones planificadas por el país a través de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés), para reducir o prevenir las emisiones nacionales de gases de efecto invernadero y para adoptar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático", expresó Max Puig. Explicó que este proyecto ha mejorado las capacidades del CNCCMDL y de otras instituciones del gobierno, al preparar mejor a sus colaboradores en la formulación, análisis y gestión de proyectos que permitan implementar "acciones concretas en las ciudades y municipios del país o en sectores específicos de la economía nacional, vinculando además a instituciones y organizaciones que juegan un rol fundamental en la acción climática nacional". "Estas capacidades incluyen no sólo a quienes participaron en los diplomados que impartió la Universidad Domínico Americano, sino que alcanza a todos los sectores de la sociedad, gracias a la puesta en circulación de la Guía Metodológica Formulación de Iniciativas y Proyectos para la Contribución Nacionalmente Determinada, que está en línea y a disposición de cualquier ciudadano u organización que desee consultarla", dijo. El embajador del Reino de España en República Dominicana, Antonio Pérez Hernández Torra, insistió en que para el país ibérico "es una prioridad aumentar la cooperación con los países en desarrollo para fortalecer sus capacidades para diseñar e implementar acciones concretas que mejoren su preparación para enfrentar los efectos adversos del cambio climático". Mientras que la directora Cooperación Bilateral del Mepyd, Clara Aquino, destacó que este proceso de formación "es clave para contar con colaboradores preparados en todos los sectores clave para poner en marcha el Plan de Acción de la Contribución Nacionalmente Determinada". A través del proyecto "Generación de Capacidades en la Administración Pública para la Construcción de Resiliencia Climática en los Sectores y Servicios Clave para la Población", la Universidad Domínico Americano impartió un diplomado, diseñado y dictado por docentes de alto nivel de formación y experiencia, a las dos cohortes de participantes que se capacitaron. Durante esos diplomados y como parte de los entregables para optar al certificado, los participantes diseñaron proyectos factibles y financiables en diversas áreas, tales como eficiencia energética en instituciones públicas o privadas, mejora en el manejo de desechos sólidos en localidades del país, aumento de la cobertura arbórea en municipios rurales para combatir las altas temperaturas, entre muchos otros.  

RD y Cuba intercambian capacidades para desarrollar Atlas de Riesgo Climático

Jueves, 28 Septiembre 2023
Santo Domingo– República Dominicana y Cuba exploran vías de intercambio y colaboración para fortalecer el desarrollo de los Atlas de Riesgo Climático de ambos países, basado en las capacidades y fortalezas que cada país ha desarrollado en materia de observación geoespacial; recolección y sistematización de datos; y desarrollo de las plataformas tecnológicas. Así lo informó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, al recibir la visita de la presidenta de la Agencia de Medio Ambiente de Cuba (AMA), Maritza García. "Cuba ha desarrollado y actualiza cada año desde hace varias décadas, su Atlas Nacional basado en los datos geográficos, geológicos, topográficos y de distinta índole, que además es actualizado cada año, pero no ha sido llevado aún a plataformas digitales, mientras que República Dominicana está desarrollando el Atlas de Riesgo Climático cien por ciento digital, cuyo mayor desafío es abarcar la cantidad y calidad de datos necesarios para su máximo aprovechamiento", explicó. En tal sentido, insistió en que las fortalezas de ambos países son complementarias, por lo que ambos países pueden desarrollar en conjunto, sus capacidades de prevención y mitigación de riesgo de desastres por eventos hidrometeorológicos, asociados al cambio climático. "Cuánto más sepamos acerca de cómo se comportan los fenómenos naturales y, al mismo tiempo conozcamos las características geográficas y de infraestructura de nuestro territorio, mayor capacidad tendremos de prevenir riesgos y responder a los eventos naturales". Además de la presidenta de la Agencia de Medio Ambiente Cuba (AMA), Maritza García, forma parte de la delegación cubana el presidente de la Fundación IRIS Unidos por el Clima, Rudy Montero Mata.  

RD recibe misión internacional para inicio del proyecto de descarbonización del sector eléctrico

Miércoles, 14 Junio 2023
Santo Domingo– República Dominicana recibió este martes a la Misión de Alcance (scoping mission) de los Fondos de Inversión para el Clima (CIF, por sus siglas en inglés), para iniciar los trabajos de implementación del Proyecto de Aceleración de la Transición del Carbón (ACT, por sus siglas en inglés), que cuenta con un financiamiento de 85 millones de dólares de parte del CIF, y será implementado por el Ministerio de Energía y Minas, con la coordinación del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL). El evento estuvo encabezado por el vicepresidente ejecutivo del CNCCMDL, Max Puig; junto al viceministro de Energía, Rafael Gómez; la representante en el país del Banco Mundial, Alexandria Valerio; y el Especialista Senior en Cambio Climático del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), Benoit Lefevre. "Esta actividad marca el inicio del proceso de descarbonización de la matriz de generación eléctrica nacional, un proceso que no será sencillo ni se completará de un día para otro, pero que permitirá que el país reduzca su dependencia de la importación de combustibles fósiles y al mismo tiempo, cumplamos con los compromisos internacionales para combatir el cambio climático, además de que traerá beneficios económicos y sociales para el país", expresó el viceministro Rafael Gómez, quien agradeció "arduo y tesonero trabajo del CNCCMDL con conseguir el financiamiento del CIF para este proyecto. De su lado, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, resaltó la importancia de lograr la coordinación de todos los actores involucrados en el logro de este financiamiento, la formulación del proyecto y su futura implementación. "República Dominicana nunca había accedido al financiamiento del CIF, y para lograr acceder a estos fondos se ha realizado un arduo trabajo de coordinación multisectorial no solo a lo interno del gobierno, sino también con los actores del sector privado involucrados en él, y con los Bancos Multilaterales de inversión, con quienes estamos seguros de que seguiremos trabajando de manera coordinada y armoniosa en futuros proyectos para el desarrollo sostenible", dijo. En ese sentido, Puig insistió en que el proyecto de Aceleración de la Transición del Carbón (Accelerating Coal Transition, ACT) representa una gran oportunidad para consolidar la alianza entre el Estado, el sector privado y los mecanismos de financiación climática internacional, a fin de identificar, financiar y abordar nuevas opciones para profundizar la acción climática en el país.

RD promueve ante la ONU gran infraestructura científica en El Caribe para asegurar logro de los ODS

Viernes, 20 Octubre 2023
Nueva York – República Dominicana sigue promoviendo que la región de Centro América y el Caribe desarrolle la construcción de un Sincrotrón de Frontera para facilitar el acceso de la región, a soluciones científicas que aseguren el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030. Durante su participación en la Novena Edición de la Cumbre de la Ciencia, realizada en Nueva York, la Asesora Científica del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Dra. Denia Cid, destacó el potencial de las grandes infraestructuras para reducir la pobreza. "El aporte de la ciencia es fundamental para asegurar el desarrollo económico y social de cualquier país, y este aporte es aún más necesario si queremos que dicho desarrollo sea humana, económica y ecológicamente sostenible, es por ello que se hace tan necesario que nuestra región cuente con una infraestructura de gran ciencia, que impulse la investigación y desarrollo de materiales, medicinas, procesos industriales y demás áreas", dijo. Denia Cid explicó que el sincrotrón o acelerador de partículas permite a los científicos avanzar, en tan solo semanas de trabajo, lo que fuera de esa instalación tomaría años de investigaciones y detalló que, aunque en el mundo existen más de 50 sincrotrones, Brasil es el único país de América Latina que cuenta con uno. "Para el sur global, especialmente para Centroamérica y el Gran Caribe, resulta vital que se consiga construir una infraestructura de esta magnitud para impulsar el desarrollo de tecnologías propias para mejorar la calidad de vida de las personas en todos los ámbitos", señaló En cuanto a la sesión plenaria de la Cumbre de la Ciencia, detalló que este evento convoca a científicos, investigadores, tecnólogos, filántropos, financieros y líderes comunitarios de todo el mundo para aumentar la colaboración y el intercambio de información entre los países, en temas como la nutrición, las tecnologías de la información y la comunicación, la agricultura y el medio ambiente.

RD mejorará sistema de alerta temprana ante desastres con apoyo financiero de India

Martes, 31 Octubre 2023
 Washington DC, EE. UU. – La Coalición para las Infraestructuras Resilientes ante Desastres (CDRI) anunció que República Dominicana será beneficiaria del financiamiento no reembolsable para el desarrollo de un sistema de alerta temprana para la prevención de desastres por eventos naturales, una de las áreas en las que el país está más expuesto a los efectos del cambio climático. Así lo anunció, desde Washington DC, el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, durante su participación en la Conferencia Internacional sobre Infraestructuras Resilientes a Desastres de las Américas (ICDRI), realizada en el Ballroom del National Press Club, en Washington DC, y auspiciada por la CDRI y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Este evento contó con la participación de la embajadora de República Dominicana en Estados Unidos, Sonia Guzmán. "En República Dominicana, ese proyecto será implementado por el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y permitirá que esa institución emita alertas de inundaciones u otros eventos naturales con potencial dañino para la población, para que los ciudadanos estén enterados de manera oportuna y con tiempo para asegurar se resguardo, ante eventos como el ocurrido el 4 de noviembre de 2022, que por carecer de un sistema de alerta adecuado nos tomó por sorpresa a todos", dijo. Puig explicó que este proyecto también apoyará el desarrollo del Atlas de Riesgo Climático que está construyendo el país y fortalecerá las capacidades de las instituciones participantes. OTRO PROYECTO REGIONAL La Coalición para las Infraestructuras Resilientes ante Desastres (CDRI) también anunció la aprobación de 750 mil USD en cooperación no reembolsable para otro proyecto que involucra al país, pues se trata de una iniciativa regional que beneficiará a República Dominicana, Haití y Cuba, y que contempla la mejora de las infraestructuras para el manejo del agua en escuelas de zonas rurales. Ambos proyectos fueron elaborados con la participación de la Comisión Nacional de Emergencias; el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd); el Ministerio de Relaciones Exteriores; el Ministerio de la Presidencia entre otras instituciones, con la coordinación multisectorial del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, como punto focal técnico del CDRI en República Dominicana y organismo rector de las políticas públicas sobre cambio climático. La Conferencia Internacional sobre Infraestructuras Resilientes a Desastres de las Américas (ICDRI) que se realiza en Washington D.C. es presidida por el director general de la Coalición para las Infraestructuras Resilientes ante Desastres (CDRI), Amit Prothi, y contó con la participación de los 31 países miembros de esa organización, las 8 Organizaciones acompañantes: Grupo Banco Mundial; Banco de Desarrollo de Asia; PNUD; Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres; la Coalición para la Inversión Climática Resiliente; la Unión Europea; el Banco Europeo de Inversiones; y la Alianza del Sector Privado para Sociedades Resilientes a Desastres.  

RD avanza en cumplimiento de compromisos climáticos del Acuerdo de París

Miércoles, 08 Noviembre 2023
Santo Domingo– República Dominicana avanza en el cumplimiento de los procesos y tareas mandatorios del Acuerdo de París (2015) a través de la implementación de las tareas desprendidas de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés), principal compromiso internacional del país sobre Cambio Climático. Así lo afirmó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Max Puig, en el inicio del Taller sobre la Estrategia de Involucramiento de las Partes Interesadas y Sensibilización para la Implementación del Plan de Acción de la NDC-RD2020. "Dada la característica intersectorial de las causas y efectos del cambio climático, resulta vital que nuestro Plan de Acción de la Contribución Nacionalmente Determinada sea implementado, de manera decidida, por todos los actores, y esto sólo es posible si estos se sienten comprometidos e involucrados con ejecutar y reportar las acciones con impacto climático en adaptación; mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero; reducción y gestión de riesgo de desastres, o financiamiento de acciones", dijo Puig. Por ello, destacó el trabajo realizado por distintas instituciones del Estado, como el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Hacienda, y el Ministerio de Agricultura, entre otras; junto a organizaciones de la sociedad civil y el sector privado "que tienen un rol fundamental para el cumplimiento de las metas y compromisos climáticos del país". El Taller sobre la Estrategia de Involucramiento de las Partes Interesadas y Sensibilización para la Implementación del Plan de Acción de la NDC-RD2020 es coordinado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), y el Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), puntos focales nacionales de la Organización Internacional NDC Partnership, con el apoyo del Instituto Global para el Crecimiento Verde (GGGI, por sus siglas en inglés) y la empresa consultora Deuman.  

Organizaciones de Santiago discuten necesidad de aprobar ley de cambio climático

Domingo, 18 Junio 2023
Santiago- Organizaciones de la sociedad civil de Santiago realizaron la Segunda Jornada de Trabajo hacia la Ley sobre Cambio Climático, un foro público donde se expresaron las necesidades y beneficios que traería al país, la aprobación de la referida normativa para mejorar el acceso del país a fuentes de financiamiento internacional, entre otras ventajas. El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, explicó que la legislación climática es fundamental para delinear el marco institucional y los compromisos multisectoriales del país, ante la grave amenaza que representa el cambio climático. "Contar con una ley de cambio climático adecuada a las necesidades de la República Dominicana, como parte del contexto internacional y el principio de la responsabilidad compartida pero diferenciada entre los países, es fundamental para fortalecer la institucionalidad climática del país que garantiza que las acciones de mitigación y adaptación sean transversales al gobierno, el sector privado, las academias y la sociedad civil", dijo. El evento fue organizado por el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral (IDDI), cuyo director ejecutivo, David Luther, estuvo a cargo de coordinar la actividad, mientras que la conducción y moderación de las discusiones y debates estuvo a cargo del gerente en República Dominicana de Energeia Network, Omar Ramírez, responsable de la implementación en el país del proyecto Learning by Doing. Luther recordó que en el Congreso Nacional hay varios anteproyectos de ley sobre cambio climático, los cuales deben ser armonizados y consolidados en un texto que represente la visión y los intereses del país, y destacó que República Dominicana es una de las naciones más expuestas a los efectos negativos del cambio climático. En el encuentro se discutieron y plantearon diversas propuestas para que se adopten medidas en los sectores industriales, medioambientales y de infraestructura, a fin de mejorar la capacidad de las comunidades del Cibao de adaptarse a condiciones climáticas derivadas del cambio climático, como las inundaciones, la sequía, las altas temperaturas y los ciclones tropicales, entre otros. Esta Segunda Jornada de Trabajo hacia la Ley sobre Cambio Climático se realizó en el Edificio Empresarial de Santiago y contó con la participación de grupos ambientalistas y organizaciones como la Coalición Nacional de Ciudadano Resilientes, la dirección del Plan Estratégico de Santiago, el Consejo de Desarrollo de Santiago (CDES), el Ayuntamiento de Santiago, la Federación de Juntas de Vecinos, entre otras.