Noticias

Lanzan proyecto que facilitará acceso al agua a través de las energías renovables en comunidades rurales del país

Viernes, 18 Marzo 2022
***El proyecto es financiado por la Unión Europea, coordinado por el Consejo Nacional para Cambio Climático y ejecutado por la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad***  Santo Domingo. - El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, junto con la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad (DGDC), lanzaron este viernes el proyecto “Mejorando la resiliencia climática mediante la implementación de soluciones de agua a través de energía renovable en comunidades rurales vulnerables de República Dominicana”, una iniciativa financiada por la Unión Europea, a través del Centro para Cambio Climático de los Países Cariforum (CCCCC por sus siglas en inglés) y cuya inversión supera los 650 mil euros. Este proyecto está dirigido a 6 comunidades rurales de las regiones Norte y Sur del país, para resolver las dificultades en el acceso al agua a través de soluciones sostenibles y aprovechando las fuentes de energía renovable, en las comunidades de Loma de Jacagua en Santiago; Yamasá en Monte Plata; El Firme en la Provincia Duarte; Padre Las Casas en Azua, Bohechío en San Juan; y La Guázara en Barahona. El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Max Puig, detalló que estas intervenciones beneficiarán directamente a más de 4 mil personas y a otras 10 mil de manera indirecta y explicó que en las comunidades de Padre Las Casas y Bohechío, el proyecto llevará agua a pequeños agricultores que no tienen acceso a sistemas de riego, mientras que, en las otras 4 comunidades, llevará el vital líquido a viviendas para uso doméstico. “Ante los efectos negativos del cambio climático y la alta vulnerabilidad de nuestro país ante este fenómeno global, es indispensable tomar medidas efectivas para adaptarnos a las condiciones naturales adversas que ya estamos enfrentado, especialmente, con una gestión de los recursos hídricos que permita asegurar la resiliencia climática y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030”, dijo Puig. De su lado, el director general de Desarrollo de la Comunidad, Eléxido Paula, destacó que “La implementación de soluciones de agua a partir de energía renovable en comunidades rurales vulnerables de la República Dominicana es el compromiso que asumimos a partir de hoy, el Consejo Nacional para el Cambio Climático y la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad, con la colaboración del INAPA, el INDRHI, la Superintendencia de Electricidad y las Alcaldías que correspondan”. Mientras que la viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y Ordenadora Nacional de los Fondos Europeos para el DesarrolloOlaya Dotel, recordó que ese ministerio, en calidad de órgano rector de la cooperación internacional no reembolsable, canaliza recursos para “programas de cooperación e integración regional en El Caribe provenientes del Acuerdo Cotonou, en el cual se enmarca este proyecto. Señaló la importancia de replicar iniciativas similares en otras demarcaciones del país, tal como lo proyecta la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030”. El Director Ejecutivo del Centro para el Cambio Climático de la Comunidad del Caribe con sede en Belice, Collin Young, realtó que este proyecto se enmarca en el componente 2 del Programa de la Unión Europea para la Comunidad Cariforum, el cual “busca implementar acciones climáticas para impactar de forma positiva la seguridad hídrica y cuyos objetivos, una vez alcanzados, contribuirán a garantizar el cumplimiento del Objetivo número 13 de Acción Climática para Reducción de Pobreza y promover el desarrollo sostenible.

República Dominicana y Chile estrechan colaboración ante el cambio climático

Martes, 08 Marzo 2022
***Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, desarrollará intensa agenda de trabajo en Chile, donde viajará en ocasión de la toma de posesión de Gabriel Boric como presidente***  Santo Domingo – El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático (CNCC), Max Puig, viajará este martes hacia Chile para continuar estrechando la colaboración institucional con ese país suramericano en varios aspectos vinculados a la lucha contra el cambio climático. Puig explicó que uno los principales temas a tratar con las autoridades chilenas será conocer la experiencia de ese país en la construcción del Atlas de Riesgo Climático que esa nación ha desarrollado y que es uno de los modelos a seguir para República Dominicana, donde esa herramienta se encuentra en proceso de construcción. “Otro punto importante en la agenda que vamos a desarrollar en Chile está relacionado con fortalecer la capacidad del país para la medición de la huella de carbono tanto de las instituciones del sector público como de las empresas del sector privado, a fin de desarrollar el Mercado Voluntario de Carbono y, con ello, promover la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, como lo plantea nuestra Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés). En tal sentido, Puig detalló que estas acciones forman parte de la Estrategia Nacional a Largo Plazo trazada por el presidente de la República Luis Abinader, que contempla alcanzar la neutralidad de carbono a nivel nacional para el año 2050. La agenda que desarrollará Max Puig en Chile, contempla también encuentros de alto nivel con el sector de las academias y la investigación climática, para conocer de primera mano el desarrollo científico de ese país en torno al mayor desafío global de esta época.

Gobierno impulsará Sello de Reconocimiento a empresas que participen en Reporte Voluntario de Emisiones GEI

Viernes, 25 Febrero 2022
El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Max Puig, anunció que esa institución impulsará la emisión oficial de un Sello de Reconocimiento para las empresas privadas que participen en el Reporte Voluntario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), impulsado desde el sector privado a través de la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental, ECORED; y la Fundación Popular. “Esta iniciativa que impulsa el sector privado para el Reporte Voluntario de Emisiones de GEI viene a fortalecer el Sistema de Transparencia Climática Reforzada, creado en el país a través del decreto presidencial 541-20, emitido por el presidente Luis Abinader en cumplimiento de los compromisos asumidos en el Acuerdo de París”, dijo. Puig insistió en que el sector privado nacional es fundamental para que el país pueda alcanzar los objetivos climáticos trazados en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés), actualizada en 2020; y la Estrategia Nacional de Desarrollo, ambas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Para implementar los mecanismos que buscan la reducción de las emisiones de GEI de todos los sectores del país, es imprescindible contar con el apoyo del empresariado, que como paso previo, debe realizar la medición de su huella de carbono para determinar las áreas en las que pueda mejorar su eficiencia en el proceso productivo”, afirmó Puig. Max Puig, que también es copresidente de la Plataforma Regional de Estrategias de Desarrollo Resiliente y Bajo en Emisiones en América Latina y el Caribe (LEDS LAC), emitió esta declaración tras participar en el evento virtual Intercambio regional de experiencias: Sistemas de reporte voluntario de gases de efecto invernadero. En este evento también participaron Elías Dinzey, Gerente General de Fundación Popular; Ana María Majano, Coordinadora de la Comunidad de Práctica ArticuLAC, Sebastián Garín, Coordinador del Programa HuellaChile; Jaime Roesler, Gerente de la empresa Frutícola Olmué de Chile; y Elizabeth Venegas, directora de la Dimensión Ambiental de la Alianza Empresarial para el Desarrollo de Costa Rica, entre otros.

Gobierno, cooperación francesa y Fundación Popular realizan taller para implicar al sector privado en la acción contra el cambio climático

Miércoles, 16 Febrero 2022
Santo Domingo. – El Consejo Nacional para el Cambio Climático (CNCC), junto con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Expertise Francia y la Plataforma Mexicana de Carbono MEXICO2, junto a la Fundación Popular, realizaron el taller para la Co-creación del Plan de Acción del Proyecto: “Implicar al Sector Privado en la Adaptación al Cambio Climático en la República Dominicana”. En la actividad se analizaron las principales líneas de acción necesarias para lograr una amplia implicación del sector privado dominicano en la lucha contra el cambio climático, no sólo para sensibilizar al sector empresarial sobre su rol ante este fenómeno, sino para que puedan incidir en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y fortalezcan la inversión del país en la adaptación ante el clima. “Cuando decimos sector privado, no sólo hablamos de las grandes empresas e industrias, sino también de las Pymes, empresas de todos los tamaños y diferentes sectores de la economía que, de un modo u otro, generan una huella de carbono, que por mínima que parezca, es necesario e importante que se reduzca para que el país logre las metas planteadas y los compromisos adquiridos”, expresó Alan Ramírez Risk, director técnico del CNCCMDL. De su lado, el gerente general de la Fundación Popular, Elías Dinzey, explicó que aunque las principales organizaciones empresariales del país cuentan con líderes que están generando políticas para la sostenibilidad desde el sector privado, es necesario aumentar el alcance de estas iniciativas para que todo el sector privado, “porque todas las actividades productivas generan impacto climático y medioambiental, por lo que todas las empresas tienen la oportunidad de mejorar sus prácticas para ser más sostenibles”, dijo. Ventajas nacionales El director general de la Plataforma Mexicana de Carbono MÉXICO2, Eduardo Piquero, que República Dominicana no sólo es líder en la región por su liderazgo en temas como el empoderamiento y el compromiso climático nacional, sino que cuenta con un sistema de gobernanza climática que permite la formulación e implementación de políticas climáticas con una visión transversal, inclusiva y al más alto nivel de gobierno. “El Consejo Nacional para el Cambio Climático es un órgano especializado que además se encarga de trazar y dirigir la política nacional para el tema y lo hace con tres grandes ventajas: la transversalidad, pues en este Consejo confluyen los ministerios e instituciones vinculadas al tema; la inclusión porque trabaja de la mano con la empresa privada, las universidades y la sociedad civil; y el alto nivel de gobierno, pues está encabezado por el propio Presidente de la República. Este taller se realizó en el Salón Multiusos Manuel Enríquez Pérez Hernández del Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales, en el acto de apertura participaron, además, la viceministra de Relaciones Internacionales de ese Ministerio, Milagros Decamps, la asesora de Relaciones Internacionales del CNCC, Sara González, entre otros funcionarios.

Max Puig: participación y compromiso del sector privado sigue siendo vital para cumplir objetivos climáticos

Miércoles, 26 Enero 2022
Santo Domingo – “El sector privado de República Dominicana sigue mostrando su compromiso por cumplir con los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático, jugando un papel fundamental para que el país cumpla con los compromisos asumidos a través de la NDC (Contribución Nacionalmente Determinada, por sus siglas en inglés) actualizada en el año 2020”. Así se expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, durante su participación en la clausura de la tercera edición de las Mesas de Articulación Empresarial para la Acción Climática, lideradas por la Fundación Popular, ECORED, el CONEP, y el Ministerio de Medio Ambiente, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En este evento, Puig también aplaudió la iniciativa impulsada por estas organizaciones de crear la plataforma de Registro Voluntario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, cuyos datos serán recogidos por el Sistema de Transparencia Climática Reforzada, creado mediante el decreto presidencia 541-20, en cumplimiento de los compromisos nacionales asumidos en el Acuerdo de París. En ese sentido, Max Puig reiteró que el Consejo Nacional para Cambio Climático pone a la orden de todo el sector privado nacional, los datos e informaciones recopiladas en el Atlas de Riesgo Climático que está desarrollando esa institución, a fin de que “todos los sectores de la vida nacional tengan acceso a información de calidad sobre los posibles efectos negativos del cambio climático en el país”. En adición, citó el valor que tiene la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) para la acción climática y resaltó la labor que realizan instituciones como ECORED, la Cátedra de RSE Alejandro Grullón y el propio Comité Consultivo del CNCCMDL, el cual, recordó, está formado por representantes del sector privado, Organizaciones No Gubernamentales y las academias del país. El evento de cierre, que se realizó de manera virtual por efectos de la Pandemia, contó también con la participación del ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera; el vicepresidente de la Fundación Popular, José Mármol; la representante residente del PNUD en el país, Inka Mattila; la directora de Asuntos Públicos del CONEP, Roselin Amaro; entre otras personalidades.

Inauguran diplomado en Formulación, Análisis, Evaluación y Gestión de Proyectos climáticos

Miércoles, 15 Diciembre 2021
El programa es impulsado por el Consejo Nacional para Cambio Climático, la Agencia Española de Cooperación y la Universidad Domínico Americano*** Santo Domingo. - El Consejo Nacional para el Cambio Climático (CNCC), en conjunto con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (Mepyd), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Universidad Dominico Americano dieron apertura al Diplomado en Formulación, Análisis, Evaluación y Gestión de Proyectos, una iniciativa dirigida a fortalecer y promover la formación de capacidades para la acción climática nacional. El vicepresidente ejecutivo del Consejo, Max Puig, resaltó que ese programa académico fortalecerá las capacidades técnicas de decenas de funcionarios de los ministerios e instituciones públicas vinculadas a la mitigación y la adaptación al cambio climático. "Es urgente y necesario construir capacidades a lo interno de las organizaciones e instituciones que tendrán la responsabilidad de su diseño e implementación efectiva de la cooperación financiera y técnica internacional para enfrentar el cambio climático, es parte fundamental del esfuerzo por colocar a la República Dominicana en las mejores condiciones para ser receptora de los programas de cooperación reembolsable y no reembolsable con los que se han comprometido los países más desarrollados", dijo. Recordó que el país ha cumplido, sistemáticamente, con todos los compromisos climáticos adquiridos en el Acuerdo de París, tales como la actualización de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés), y su plan de acción, así como la creación del Sistema de Transparencia Climática Reforzado, lo que refuerza las posibilidades de acceder a los programas de cooperación climática internacional. De su lado, el responsible de Programas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) Esteban López-Plaza, indicó que la inauguración de este programa de capacitación es la primera parte del largo camino de cooperación climática que ya han iniciado con el CNCC y el Mepyd. Mientras que el rector de la Universidad Domínico Americano, Ramon Sosa, reiteró que las academias seguirán comprometidas en apoyar los esfuerzos del gobierno y los organismos de cooperación internacional, por enfrentar el cambio climático, y destacó que el rol del Consejo Nacional para el Cambio Climático ha sido fundamental para organizar esta iniciativa.

Cambio Climático y la UE desarrollarán proyecto para almacenar agua y optimizar riego agrícola en Azua

Lunes, 06 Diciembre 2021
El Consejo Nacional para el Cambio Climático iniciará en los próximos meses, a través del programa del Centro de Cambio Climático para la Comunidad del Caribe, financiado por la Unión Europea la instalación de bombas de agua alimentadas con energía limpia y la construcción de reservorios en el municipio de Azua, a fin de facilitar el acceso al vital líquido a cientos de campesinos del municipio Padre Las Casas. Así lo anunció el Asesor de Proyectos de esa institución, Andrés Santana, quien explicó que el proyecto incluye a otros cinco municipios del país dónde existen dificultades de acceso a las fuentes de agua y a las redes de energía eléctrica para el bombeo, por lo que se instalarán paneles solares. “El financiamiento de este proyecto supera los 500 mil euros e incluye a comunidades en los municipios de Yamasá (Monte Plata), Bohechío (San Juan), La Guázara (Barahona), Jacagua (Santiago) y El Firme (San Francisco de Macorís). Sólo en Bohechío y en Padre Las Casas se trata de proyectos piloto para dar acceso al agua para producción agrícola, mientras que en las otras cuatro comunidades se trata de llevar agua para uso doméstico familias que habitan en parajes rurales”, explicó. Santana indicó que este proyecto se desarrolla en conjunto con la Dirección General de Desarrollo de la Comunidad y la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego y forma parte de los esfuerzos nacionales por mejorar la adaptación de las comunidades a los efectos del cambio climático. Estas declaraciones fueron emitidas durante la edición número 47 del Encuentro de Juntas de Asociaciones Campesinas “José Mercedes”, en la sede del Centro de Estudios y Promoción Social de Padre Las Casas, acto en el que fue reinaugurado el salón de eventos que desde hoy lleva por nombre Amaury Germán Aristy, en honor al asesinado revolucionario originario de esa localidad azuana.

República Dominicana puede aprovechar acuerdos de la COP26 para obtener financiamiento climático

Miércoles, 01 Diciembre 2021
Santo Domingo – Debido a su modelo de gobernanza y buenas prácticas en políticas climáticas, República Dominicana tiene grandes oportunidades de aprovechar los acuerdos logrados en la COP26 para obtener financiamiento e inversión internacional para enfrentar los impactos que tiene el cambio climático en el país. Así lo afirmó el director técnico del Consejo Nacional para Cambio Climático, Alan Ramírez Risk, al participar en el panel Apoyo de la Cooperación Internacional en la Prevención del Impacto del Cambio Climático y la Gestión de Riesgo de Desastres, realizado este miércoles en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, MEPyD. Ramírez explicó que la capacidad de coordinación interinstitucional, liderada por el propio Presidente de la República a través del Consejo Nacional para el Cambio Climático, y la creación del Sistema de Transparencia reforzado, en cumplimiento del Acuerdo de París, son fortalezas que muestran el liderazgo regional del país en la lucha contra el cambio climático. Destacó que la cooperación internacional “está llamada a asistir a los países en desarrollo tanto en la identificación de riesgos que incluye el mapeo de peligros y el análisis de la vulnerabilidad, como en las evaluaciones de las necesidades institucionales, de políticas y de capacidades”. En ese sentido, agradeció la colaboración de las distintas agencias de cooperación europeas a través de programas regionales como EUROCLIMA +, el programa del Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe, entre otros. Este panel se realizó en el marco de la Semana de la Cooperación Internacional y en él también participaron la viceministra de Cooperación Internacional del Mepyd, Olaya Dotel; el viceministro de Ordenamiento Territorial, Domingo Matías; la viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales, Milagros Decamps, la directora nacional de NDC Partnership, Jennifer Hanna; entre otros.

Max Puig en el CODIA: "efectos del cambio climático suponen hoy gran desafío para ingenieros y arquitectos"

Viernes, 26 Noviembre 2021
Santiago – "Los efectos del cambio climático ya se dejan sentir en República Dominicana y el mundo, impactan en diversos sectores productivos del país, incluso el turismo que es la columna vertebral de la economía nacional, pero en todos los casos, ponen a prueba el desarrollo de la infraestructura pública y privada en el país, y, por tanto, a los ingenieros y arquitectos que diseñan y construyen" Así se expresó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático (CNCC), Max Puig, durante la conferencia titulada "Política Gubernamental sobre Cambio Climático en República Dominicana", dictada este jueves en la sede de Santiago del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA), dictada en el marco de la Semana Aniversario de ese gremio. Durante su presentación, Puig explicó que los efectos del cambio climático, que ya está causando la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos (huracanes y tormentas) cada vez más fuertes, frecuentes y destructivos, obligan a los profesionales vinculados a la construcción a mejorar los códigos de construcción para garantizar la supervivencia de las infraestructuras ante esos eventos. "Esto es sólo refiriéndonos a la adaptación del país a los efectos del cambio climático, pero el desafío va más allá y alcanza también la necesidad de reducir el consumo de energía en las edificaciones residenciales y de oficinas, que representan casi el 30% del consumo eléctrico en América Latina y el Caribe, por lo que es necesario reducir ese consumo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero", detalló. En cuanto a las políticas nacionales para enfrentar este fenómeno, recordó que el Estado dominicano ha desarrollado una serie de reglamentos, leyes, políticas y compromisos climáticos que van desde la Constitución del año 2010 hasta la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés), mejorada y actualizada en diciembre del pasado año 2020. Max Puig explicó que la Contribución Nacionalmente Determinada NDC-RD2020 es reflejo no sólo de la ambición climática nacional, sino que pone de manifiesto el compromiso coherente del actual gobierno que lidera el presidente Luis Abinader, por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la capacidad de adaptación nacional a los efectos del cambio climático. "El compromiso del presidente Luis Abinader ha sido coherente desde que asumió la presidencia el 16 de agosto del pasado año, con los objetivos climáticos incluidos en la Cumbre del Clima de París de 2015, con el objetivo de Desarrollo Sostenible número 13-acción por el clima", dijo Puig, quien insistió en que el gobierno dominicano mantiene un enfoque ambicioso y eficiente en el proceso de aplicación de estos objetivos establecidos por la Organización de las Naciones Unidas. Durante la conferencia, el sociólogo explicó que "el Gobierno dominicano se compromete a asumir una posición de liderazgo en la lucha contra el cambio climático, a promover una cultura social orientada a fomentar de manera inclusiva la sensibilización de todos sus actores sobre la magnitud de este desafío y los beneficios asociados para abordar su solución, identificando acciones específicas en el campo de la mitigación y adaptación".

República Dominicana impulsa programa para incorporar el riesgo climático a políticas económicas

Viernes, 12 Noviembre 2021
Glasgow, Reino Unido – La delegación de República Dominicana en la Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático, COP26, avanzó en un acuerdo para asegurar la participación del Banco Central de nuestro país en un programa internacional para la formulación de políticas económicas para la sostenibilidad climática. Así lo informó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para Cambio Climático, y copresidente de la delegación oficial dominicana en la COP26, Max Puig, al concluir una reunión de trabajo con el director global de la Organización NDC Partnership, Pablo Vieira; y el director regional para América Latina y el Caribe de esa organización, Cayetano Casado. “Este programa, a cuya implementación también se incorporarán el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y el Ministerio de Hacienda, permitirá que las instituciones financieras dominicanas consideren e integren en sus políticas las variables y los posibles impactos del Cambio Climático en la formulación de las políticas económicas del país, colocando en el centro de éstas los compromisos establecidos en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) y las estrategias a largo plazo para lograr la neutralidad de carbono”, dijo Max Puig. El establecimiento de nuevas normas de clasificación en las cuentas públicas permitirá definir mejor el gasto y mejorar la eficiencia de éste en el enfrentamiento del cambio climático. Contribuirá igualmente a favorecer una reconstrucción verde de la economía y el desarrollo sostenible.  Puig explicó que este nuevo programa de cooperación internacional forma parte del proceso de implementación de la NDC-RD2020, compromiso climático del país alineado con el Acuerdo de París y cuyo Plan de Acción se encuentra en proceso de formulación. Este Plan de Acción involucrará a otros programas internacionales de cooperación, como es el caso de Euroclima, de la Unión Europea, que garantizarán una mejora de las capacidades del país, tanto para aplicar el plan de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como para la adaptación y la resiliencia ante el cambio climático. En la reunión, en la que también participaron el Director Técnico del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Alan Ramírez Risk, y Jennifer Hanna, líder del equipo de expertos del NDC Partnership en la Republica Dominicana, se examinaron los nuevos proyectos que respaldará esta institución en nuestro país en diversas áreas. NDC Partnership es una coalición global de países e instituciones que agrupa 115 países, 44 instituciones miembros y 36 miembros asociados que colabora en la elaboración de las contribuciones nacionalmente determinadas de los distintos estados.   

Max Puig: “Crisis climática conduce a una solución o una catástrofe para todos por igual”

Miércoles, 10 Noviembre 2021
Glasgow, Reino Unido – El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, Max Puig, aseguró este miércoles que no existen soluciones parciales a la crisis climática que atraviesa el mundo por el calentamiento global, e insistió en que es urgente cumplir las promesas de financiamiento hechas por los países desarrollados en París, en el año 2015. Durante su ponencia en el Evento Global de Alto Nivel de las Semanas Regionales del Clima en la COP26 que se celebra en esta ciudad escocesa, Puig insistió en que “no existe una solución parcial a la crisis, la humanidad avanza unida o se hunde”. En ese sentido, el funcionario indicó la necesidad de apoyar a los más necesitados y asegurarse de que, tal como dijo el secretario general de la ONU en la apertura de esta COP26, Antonio Guterres, “no dejemos a nadie atrás”. Max Puig detalló que hacía ese comentario “pensando especialmente en la República Dominicana, en el vecino Haití, y el resto de los más de 35 Estados Insulares en vías de desarrollo, altamente vulnerables a los efectos del cambio climático”. En tal sentido, recordó que esas vulnerabilidades se han profundizado por los efectos de la pandemia de la Covid-19, de la que el mundo “empieza a salir lentamente, y la posibilidad de que se realizara esta COP26 de manera presencial, abre la puerta a que República Dominicana pueda organizar en 2022, las sesiones presenciales de la Semana Regional del Clima Latinoamérica y Caribe, que debimos posponer en este 2021”. Sobre ese evento, Puig remarcó que las Semanas Regionales del Clima maximizan las herramientas disponibles para la sensibilización y la exposición de los intereses y expectativas de todos los sectores de la sociedad, canalizándolas a través de las agencias y diálogos multisectoriales y multiniveles. En el Evento Global de Alto Nivel de las Semanas Regionales del Clima en la COP26 participaron la secretaria ejecutiva de la Convención de Naciones Unidas para Cambio Climático, Patricia Espinosa; la embajadora de la Presidencia de la COP26 para África y Medio Oriente, Janet Rogan; el viceministro de Asuntos Globales del Medioambiente de Japón, Shoda Yukata; el vicepresidente de la Organización para la Economía Verde en el Mundo, Waleed Alí Ahmed Salman, entre otras altas personalidades. En esta actividad, los jefes de delegación de República Dominicana, Uganda y Japón, presentaron los informes escritos a la presidencia de la COP26, acerca de la experiencia y los avances realizados durante las Semanas Regionales del Clima 2021, de las que fueron anfitriones.

Banco Europeo de Inversiones interesado en financiar proyectos para resiliencia climática en RD y el Caribe

Lunes, 08 Noviembre 2021
Glasgow, Reino Unido – Representantes del Banco Europeo de Inversiones mostraron este lunes su interés por invertir en proyectos de adaptación para la resiliencia ante el cambio climático en la República Dominicana y el Caribe. Al participar en un panel para conocer las principales necesidades, prioridades y desafíos de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS por sus siglas en inglés), altos ejecutivos de la entidad financiera con sede en Luxemburgo, junto a responsables de varias organizaciones europeas vinculadas al cambio climático, insistieron en la necesidad de que se atiendan las vulnerabilidades y necesidades de adaptación de los 39 países que responden a esta condición. El encuentro, moderado por el jefe de medioambiente, cambio climático y política social del Banco Europeo de Inversiones, Stephen O’Driscoll, contó con la participación de la directora internacional de integración y coordinación política de la Dirección General de Acción por el Clima de la Comisión Europea, Elina Bardram; el vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones, Ricardo Mourinho-Félix; el presidente del Banco de Desarrollo del Caribe (CDB), Gene Leon; y el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático de República Dominicana, Max Puig. Durante el panel se analizaron las deficiencias de los Estados Insulares en Desarrollo en materia de infraestructura y de capacidades técnicas para enfrentar su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático, lo que pone de manifiesto las necesidades de inversión relacionadas a la resiliencia climática. En lo atinente a la generación de capacidades, el representante dominicano puntualizó que “dados los altos estándares que imponen las agencias internacionales de financiamiento para la aprobación de los proyectos de adaptación, se hace imprescindible generar las capacidades para acceder al financiamiento climático”, dijo Max Puig. Precisó el académico y alto funcionario que República Dominicana ya estableció sus necesidades y prioridades en la materia en su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC, por sus siglas en inglés) actualizada en el año 2020, y que las medidas de adaptación inicialmente consideradas representan una inversión de cerca de nueve mil millones de dólares, equivalentes al 48% de la inversión total estimada para cumplir las metas al año 2030.

En reunión con el príncipe Carlos, delegación de RD en la COP26 aborda alternativas para impulsar transición energética del país

Miércoles, 03 Noviembre 2021
Santo Domingo. – La delegación oficial de la República Dominicana que participa en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) que se desarrolla en Glasgow, Reino Unido, sostuvo una reunión encabezada por el príncipe Carlos de Gales con quien abordaron alternativas de cooperación para impulsar la transición energética de las islas del Caribe y de manera particular del país.  En el encuentro, el Gobierno dominicano que preside el presidente Luis Abinader, estuvo representado por los jefes de la delegación nacional, el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera, y el vicepresidente Ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, junto a la viceministra de Cooperación Internacional, Milagros De Camps y la asesora de Relaciones Internacionales del CNCCMDL, Sara González. También participaron representantes del sector privado, entre ellos, el presidente de Interenergy Group, Rolando González-Bunster y su director Roberto Herrera. La reunión del príncipe Carlos con la representación dominicana incluyó conversaciones con ejecutivos de organismos de financiamiento como el Bank of América, The Rockefeller Foundation, entre otros. En el intercambio se abordaron alternativas de cooperación principalmente a empresas de los sectores energético y de transporte a los fines de que estas puedan hacer la transición y se conviertan en compañías que realicen sus operaciones con energías renovables. “Ha sido una importante reunión entre el sector público y privado que nos permite avanzar en planes conjuntos hacia la sostenibilidad no solo de República Dominicana sino de la región”, resaltó Jorge Mera. Estas conversaciones respaldan uno de los principales objetivos de la misión dominicana en la COP26 centrados en lograr alianzas para alcanzar la meta de reducción de 27 % de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de cara al 2030 que fue presentada por el Gobierno dominicano en diciembre del 2020. “Cuando alrededor de una misma mesa se reúnen empresarios que estén realmente comprometidos con la producción sostenible y fuentes de financiamiento importantes, y esta acción conjunta recibe el respaldo de los poderes públicos y figuras relevantes como el príncipe Carlos, esto realmente abre la puerta a acciones que produzcan cambios reales”, dijo Puig.  Además, durante el encuentro, el ministro de Medio Ambiente Orlando Jorge Mera compartió con el príncipe heredero al trono de Reino Unido las iniciativas que se vienen implementando en el país con el objetivo de revertir los efectos del cambio climático como las jornadas de reforestación con mangles que se realizan en zonas estratégicas del territorio dominicano. De su lado, Max Puig destacó el compromiso del país con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático y las acciones por el empoderamiento de toda la sociedad en esta lucha, acciones estas contenidas en la Contribución Nacionalmente Determinada de República Dominicana (NDC por sus siglas en inglés), revisada y actualizada en el año 2020.  La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático es el principal evento de acción climática mundial que busca lograr una declaración de alto nivel sobre la necesidad de políticas integrales que hagan frente a la emergencia climática que enfrenta el mundo y así mitigar los efectos del cambio climático. En el evento, que se desarrolla hasta el próximo día 12 de este mes, participan los principales líderes mundiales, empresas y organizaciones orientadas al desarrollo sostenible, así como líderes sociales y activistas de todo el orbe.

RD se suma a la Coalición para Infraestructuras Resilientes ante Desastres en Estados insulares

Martes, 02 Noviembre 2021
Glasgow, Escocia - República Dominicana se integró este martes a la Coalición para Infraestructuras Resilientes ante Desastres (CDRI), iniciativa de la India orientada a mejorar las capacidades de los países para enfrentar los desastres naturales ocasionados por el cambio climático. Entre las actividades de esta coalición, en el marco de la COP26 lanzada la iniciativa especializada IRIS, dirigida a financiar mejoras en la Infraestructura para Estados Insulares en Vías de Desarrollo, catalogados como los más vulnerables al cambio climático. El lanzamiento de esta ambiciosa iniciativa fue encabezada por Boris Johnson, Narendra Mori y Scot Morrison, primeros ministros del Reino Unido, la India y Australia. También encabezaron la actividad, Frank Bainimarama, Andrew Holness y Pravind Jugnauth; primeros ministros de Fiji, Jamaica y las islas Mauricio, tres estados insulares en desarrollo. Max Puig, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático, participó en representación de la República Dominicana y destacó la importancia de las iniciativas desarrolladas por la India para enfrentar el cambio climático. Puig, además, resaltó la importancia que tienen para la República Dominicana, los programas que desarrolla la Alianza Solar Internacional (ISA), también que forman parte de las iniciativas desplegadas por la India para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Al ser entrevistado por la cadena nacional de la India, Indian Broadcasting, Max Puig señaló que las relaciones bilaterales entre la India y la República Dominicana están en expansión, y como muestra de ello, citó el próximo establecimiento de un embajador residente de ese país asiático en Santo Domingo.